Arquitectura y representación con FILO arquitectos (II)

¿Cómo afronta un arquitecto el reto de dibujar lo abstracto?¿En qué fases del proceso creativo está presente la acción de dibujar?¿Es realmente útil el uso de la axonometría? Hablamos sobre arquitectura y representación con FILO arquitectos.

4. En la arquitectura, en ocasiones, aparecen factores intangibles (una atmósfera o ambiente concreto, un sonido, una sensación, etc) que pueden convertirse en elementos clave de nuestro proyecto. ¿Cómo afronta un arquitecto el reto de dibujar lo abstracto? ¿Existe algo imposible de grafiar?

ENRIQUE Y MARTA: Al dibujar, se intenta plasmar una idea, un sentimiento, una intuición o una intención, no todo vale. La idea de dibujar lo abstracto lo define magistralmente Peter Zumthor, otro de nuestros genios, en su libro Atmósferas. ¿Cómo dibujamos una sensación en concreto? Quizá no se pueda tangiblemente, pero sí todo lo que de ella nos surge.

Respecto a este tema, Enrique tiene un ejemplo muy bueno. Un profesor comentaba en la escuela que, en un ejercicio de clase de proyectos, les habían propuesto como enunciado una escalera. Él ingenuamente propuso una escalera bien construida, firme, con todos sus elementos y con sus planos. Sin embargo, uno de sus compañeros y amigos propuso una “escalera al espacio”. ¿Cómo lo hizo? Con una maqueta de una esfera blanca sobre una base de madera pero sin plano alguno. ¿Es tangible? Puede ser, pero la intención estaba clara.

VIAJE A GRECIA, 2017.

5. Como arquitectos a veces tenemos la sensación de que hasta que no hemos hecho el esfuerzo de dibujar algo no hemos logrado entender su verdadera complejidad y su esencia. ¿En vuestro proceso creativo, el dibujo está presente en todas las fases?

ENRIQUE: Durante mi carrera, siempre decían la mayoría de los profesores de Proyectos: “si no lo puedes dibujar, no se puede construir”. Era como un “mantra” de nuestra escuela, más constructiva y seria que en otras escuelas de España, creo yo. Quizá esa enseñanza haga que durante el proceso haya siempre un cuaderno al lado del ordenador. Está presente desde el comienzo, con las primeras líneas y al final con los detalles constructivos. Siempre es el mismo cuaderno, no hay otro para ese proyecto en concreto. Por ejemplo, un detalle constructivo, si no lo dibujo antes a mano, no se dibuja a ordenador.

Siento especial predilección por los primeros dibujos y las primeras ideas. Es mi tiempo favorito, puedo estarme días y días dibujando y dibujando, antes de tocar el ordenador, hasta que lo ponemos en común, y empezamos con el ordenador. Es un proceso de “la vieja escuela”, de antes, pero que siempre me ha funcionado bien. A veces siento que igual sería más feliz si no hubiera ordenador, como se proyectaba antes.

MESA DE TRABAJO, FILO ARQUITECTOS.

Pero además del proceso creativo, la mesa y paredes están llenas de libros e imágenes de referencia. Ahora están los libros de Fernando Higueras (Catálogo expo Museo ICO), Pier Vittorio Aureli (La posibilidad de una arquitectura absoluta) y Rodrigo Pérez de Arce (Breve historia de la amnesia).

Como decía Eduardo Castillo, otro genio arquitecto chileno, “tiene que ver con un proceso de arquitectura de recolección de referentes que acompañen o que ayuden a dar inicio a un proyecto, en oposición a una arquitectura de la invención”. De hecho, en el escritorio del ordenador, hay una carpeta que he llamado ideario arquitectura, donde están recogidas las imágenes que nos atraen.

6. Analizando vuestro trabajo reconocemos una cierta predilección por el dibujo axonométrico. ¿Es quizás el sistema que mejor combina precisión técnica y una mirada más cercana a la realidad? ¿Qué ventajas puede aportar respecto otros métodos representativos como las imágenes renderizadas?

ENRIQUE: Durante mi estancia en Chile, descubrí que quería tener un cuaderno ordenado y al estar también siendo profesor de la asignatura Dibujo Arquitectónico en la UNAB, quería explicar la importancia de tener un cierto rigor en el 2d y del 3d. Es en ese momento cuando me aficioné a dibujar cada proyecto en axonométrico. Para mí es el método de representación que no falla, que no miente, y que tiene todo: los tres ejes cardinales.

Durante la carrera, realicé varios axonométricos constructivos desplegados para explicar a los alumnos de Diseño Constructivo y a los profesores cómo es mejor, todo influenciado por la revista Tectónica. Es un modo de representar sencillo y riguroso.

Bien es cierto que no todo vale, pero siempre todos nuestros dibujos en nuestra web, vienen con una persona que le aporta escala, que es el tercer factor importante del dibujo. Aporta una realidad que bien puede estar engañada en los renders, porque el dibujo a línea, nunca debe mentir, y si lo hace, alguna razón de peso habrá.

CONCURSO ENQUINE, 2018. FILO ARQUITECTOS.

Contacto:

📩 info@filoarquitectos.com

https://filoarquitectos.com