Enrique Iriso, Marta Ávila y Jae Young Lim Hwang son los miembros de un joven y dinámico estudio de arquitectura establecido en Pamplona. Se caracterizan por abordar todos sus proyectos con vocación investigadora, exploración técnica y material y con el compromiso de ir más allá de lo requerido, siendo además, Passivhaus Designer – Consultants. Han resultado finalistas de concursos como “A cel obert” (2017 y 2018), “Festival más Madera” (2020); han obtenido una mención de honor en el “Concurso Pabellón Bienal de Venecia en Chile”; se han proclamado ganadores del “Concurso Colegio-Comedor Infantil, Paraguay (2015)”, Concurso Des-Adarve (2018) y recientemente han sido galardonados con el Premio HOUZZ al mejor servicio (2020). En esta entrevista hablamos sobre arquitectura y representación con FILO arquitectos.
1. ¿Aprender a dibujar es aprender a mirar?
Totalmente de acuerdo, dibujar es otro mirar a nuestro entorno. John Berger decía: “Para el artista dibujar es descubrir”, y es una verdad capital para nosotros, para nuestra filosofía y nuestra manera de proyectar.
ENRIQUE: Desde la escuela (yo estudié en la ETSA de la Universidad de Navarra) siempre me han insistido algunos profesores en la importancia del dibujo, de probar y de experimentar con el lápiz.
El hecho que marcó mi pasión por el dibujo fue el viaje de la Ruta de Le Corbusier que realizamos en 2º de carrera. Fue una obsesión por capturar los edificios, para intentar retenerlos para siempre con mis manos. Y de ahí, quizá por mi interés surgió en la Escuela el ofrecerme ser profesor ayudante de la asignatura de Dibujo Técnico y así estuve durante 3 años, hasta pasar al diseño constructivo. A partir de entonces, a todos mis viajes llevo un cuaderno bajo el brazo. En nuestra estancia en Chile de 3 años, me marcó la figura de Rodrigo Pérez de Arce, gran profesor y arquitecto chileno que me enseñó a dibujar incansablemente, no sólo edificios, sino paisajes, plazas donde jugar, porque según él: “Hecho a mano … dar importancia al peso del dibujo como herramienta reflexiva en la construcción del argumento y por su factura manual, ahora analógica”.

MARTA: Yo igual que Enrique desde la Escuela siempre me han insistido los profesores en llevar un cuaderno, no solo en los viajes, sino en el día a día. Un cuaderno que funcione como una bitácora, donde anotar, dibujar o pegar lo que nos inspira.
Durante la carrera tuve como profesor de proyectos a Paco Alonso que nos decía que siempre teníamos que llevar un cuaderno, un boli y una regla en el bolsillo. Ese año de proyectos, presentábamos todos los planos dibujados a mano lo que nos hacía profundizar más en lo que queríamos dibujar o construir, todas las líneas contaban, todo se hacía con papel y mina.
2. Le Corbusier afirmaba: “Prefiero dibujar a hablar. Dibujar es más rápido, y deja menos espacio para la mentira”. Parece innegable esa “verdad” innata en el dibujo pero… ¿Qué papel juega entonces la “estrategia” a la hora de pensar cómo representar un proyecto? ¿Cuando en un dibujo jerarquizamos conceptos para lograr transmitir aquello que nos resulta más interesante del proyecto, seguimos siendo fieles a esa “verdad”?
ENRIQUE Y MARTA: Siempre hemos pensado que lo más importante es saber expresarse de acuerdo a los otros, amoldarte al cliente. Es por ello, que la estrategia es clave. Si fuera por nosotros, haríamos collages en vez de renders fotorrealistas todo el tiempo, o entregaríamos sólo dibujos para realizar las obras con unos pocos planos, eso sí, bien densos de información, funcionaba hace mucho tiempo y ahora también, el mejor ejemplo de ello es Smiljan Radic: pocos planos, pero concisos, y un gesto potente… por ejemplo, para nuestros PFC a parte de los planos Enrique sólo realizó acuarelas y Marta collages, al final ese proyecto es para disfrutarlo, ¿no?.
Es cierto que tenemos más afinidad por ciertas cosas, pero también hay mucha obsesión por dibujarlo todo. A nosotros nos pasa que quizá hagamos demasiado hincapié en ciertos aspectos, que dibujemos en exceso detalles constructivos, pero al final todo es proyecto. Queremos ser veraces en todo lo que se pueda, incluso cuando no se debe, porque al final, es lo que queda.



3. Hablemos de arquitectura efímera… ¿El arquitecto debe ser consciente de que los bocetos y las imágenes serán el único ente material que quedará como testimonio de su obra? ¿Debe representarse, por lo tanto, con los mismos criterios la arquitectura efímera y la convencional?
ENRIQUE Y MARTA: La arquitectura efímera es una de nuestras principales fuentes de investigación, nos entretiene y nos saca de la rutina del día a día, a veces se acierta y otras no, pero es lo que nos entretiene y si la hemos hecho tanto es por eso, por dibujar, dibujar y dibujar.
Neufert decía que “para el arquitecto, los dibujos son un medio, no un fin en sí mismo”. Para nosotros, por el contrario, de la arquitectura efímera quedan las fotos y los dibujos. A pesar de que las escalas son diferentes, sí que deberían representarse con los mismos criterios, rigor y estética, combinados para una buena factura.
Para nosotros lo más importante son los cuadernos que tenemos en la oficina con los procesos. En definitiva, es lo que rige nuestro día a día, como Marta decía antes son nuestro cuaderno de bitácora.



Contacto:
📩 info@filoarquitectos.com